La filosofía antes de Platón



LA FILOSOFÍA ANTES DE PLATÓN.


            A la hora de preparar el examen de PAU no basta simplemente con que conozcáis los autores que se marcan como obligatorios. Hay otros elementos que debéis manejar para enriquecer vuestro examen. En este caso para poder entender a Platón es necesario que tengáis, al menos, unas nociones básicas  de que fue lo que había antes que Platón y en qué contexto surge su pensamiento. 

            Lo que os ofrezco aquí no son explicaciones detalladas sobre los pensadores, sino más bien lo mínimo que tenéis que conocer y tener presente sobre este periodo de la filosofía. Insisto, lo mínimo. Veréis que no es mucho. Y sobre todo, es sólo un complemento a lo que hemos trabajado en clase.

            En primer lugar –y aunque esto no lo hayamos visto este año- tenéis que saber que existe una cosa que se llama el paso del mito al logos y que tiene que ver con como el modelo de explicación que los hombres daban sobre lo que acontecía en la naturaleza paso de ser una explicación mítica a una explicación racional. Y deberíais de saber cuales son las características de estos dos tipos de explicaciones. (Si no es así, preguntádmelo)

            Los primeros que intentaron dar una explicación racional fueron los presocráticos. De ellos debéis saber, como mínimo, que su principal preocupación era preguntarse por qué era la naturaleza o Physis, cuál era su principio -que ellos llamaban arjé- su origen.
Cada uno de ellos dio una explicación. Tendréis que recordar que:

TALES:
1.- No conservamos escritos suyos, solo referencias.
2-  Vivió en el S .VI a. C.
3.- Creía que el universo tenía su origen en el agua, del cual provenía todo.

ANAXIMANDRO:
1.- Tampoco tenemos escritos, nada más que referencias.
2- El arjé no puede ser un elemento determinado, sino que debe ser apeirón.
3. Los contrarios se eliminan.

ANAXÍMENES:
1.- También tenemos únicamente referencias y no textos propios.
2.- Dice que el arjé es el aire y da una explicación de cómo se transforma en las demás cosas: condensación y rarefacción

HERÁCLITO:
1.- Si que se recuperan textos propios, pero sólo algunos fragmentos.
2.- defiende que la característica de la Physis es el devenir (el cambio), que todo fluye. Y este fluir está gobernado por una ley (él dice LOGOS) que es la lucha entre contrarios.


PARMÉNIDES:
1-. Se conserva gran parte de un poema que escribió en el que plantea la verdad y la opinión como dos formas distintas de conocimiento.
2.- Identifica el ser con el pensar. Lo que es, es necesario que sea, y lo que no es, es imposible que no sea. Por tanto no puede existir el cambio.

A partir de Parménides y Heráclito surgió la cuestión de cómo conjugar un explicación que recogiera la posibilidad de cambio dentro del ser. Sus representantes fueron:

EMPEDOCLÉS:
1.- El cambio viene dado por la conjunción de los cuatro elementos mediante la mediación de dos fuerzas; el amor y el odio.

ANAXÁGORAS:
1.- El cambio se explica porque l universo está formado por “homeomerías” (semillas).
2.- Para explicar el movimiento introduce la idea de Noûs, una inteligencia ordenadora que pone en movimiento las homeomerías.

LEUCÍPO Y DEMÓCRITO:
1.- Los átomos como elementos indivisibles. Se distinguen por posición, orden y forma. Su movimiento se da en el vacío y conforman todo el universo.

En el S.V a.C surgió la figura de Sócrates y aparecieron los sofistas, fue el nacimiento de la democracia y los intereses del pensamiento cambiaron. De Sócrates y los sofistas debéis saber:

-          Abandonan la explicación cosmológica para atender a la cuestión sobre el hombre.
-          Tienen como fin enseñar.

Los sofistas se caracterizan por 1)defender el convencionalismo de las normas, 2) ser escépticos con el conocimiento y 3) ser relativistas. Destacan:

PROTÁGORAS (481 a.C):
1.- El hombre es la medida de todas las cosas (relativismo)

GORGIAS (481-380 a.C):
1.- Nada existe, si existiera no podría ser conocido, y aún si lo fuera, no podría ser explicado o comunicado.

SÓCRATES:
1.- No dejó nada escrito. Lo que conocemos de él es por referencias, sobre todo de Platón,  pero también Aristófanes y Aristóteles.
2-. Tenéis que saber lo que es el método socrático; la ironía y la mayéutica.
3.- El intelectualismo moral

Aquí tenéis el link de descarga:

https://www.dropbox.com/s/gfrdgsdx9eghvlj/LA%20FILOSOF%C3%8DA%20ANTES%20DE%20PLAT%C3%93N.docx?dl=0

No hay comentarios:

Publicar un comentario